miércoles, 22 de julio de 2020

CHERRY EYES - el prolapso de la glándula lagrimal


Ojo cereza

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ojo cereza es el término utilizado para referirse a un prolapso de la glándula de la membrana nictitante canina, un común defecto ocular congénito en varias razas de perros en la glándula del tercer párpado conocida cuando la membrana nictitante prolapsa y llega a ser visible. Comúnmente las razas afectadas son el bulldogchihuahuaCocker spaniel inglésbeaglepequinésmastín napolitano, y el basset hound.1​ El ojo cereza puede ser causado por una deficiencia hereditaria en el tejido conjuntivo que rodea la glándula.2​ Es más común en los cachorros.
3​.Aparece como una masa de color rojo en la esquina interna del ojo, y a veces es confundido con un tumor. Después del prolapso de la glándula, el ojo se inflama de manera crónica y con frecuencia hay una descarga. Debido a que la glándula es responsable de aproximadamente el 30% de producción de lágrimas, el ojo con el tiempo puede sufrir sequedad (queratoconjuntivitis seca).
4​.El ojo seco puede llegar a ocurrir en 30 a 40 por ciento de los perros que tienen la glándula extirpada.
5​.La cirugía es el tratamiento habitual. Los antiguos métodos de corrección de ojos cereza (antes de que se conociera) consistían en la simple eliminación de la glándula, pero éste es un último recurso de hoy, y hace necesario el uso de gotas para los ojos por el resto de la vida del animal. Los métodos modernos de corrección de ojos cereza implican reposicionamiento de la glándula a su posición normal. La tasa de éxito de este tipo de cirugía es de alrededor de 80% en la mayoría de las razas.
Aunque es más común en los perros, también se encuentra en ciertas razas de gatos, en particular los burmeses y bombay.

viernes, 31 de enero de 2020

Pioderma generalizado perro





El pioderma generalizado profundo es una afección muy grave de la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo, que acompaña, con frecuencia, a estados de inmunosupresión de diferentes etiologías o de carácter idiopático.

Las lesiones cutáneas principales son secundarias a la foliculitis, forunculosis y celulitis: alopecia, eritema, fístulas, exudados, costras, úlceras y necrosis.

El diagnóstico debe incluir: citología, cultivo bacteriano, antibiograma y otras pruebas complementarias para investigar la etiología subyacente ( raspados cutáneos, etc).

El tratamiento es difícil y prolongado (incluso meses), exigiendo en algunos casos la hospitalización del animal.

Son frecuentes las recidivas, sobre todo en los casos en los que no se pueda controlar la etiología primaria del proceso.

El prognóstico , con frecuencia, es desfavorable.

jueves, 16 de enero de 2020

Otohematoma en perros




Otohematoma en perros


La aparición de un otohematoma es más común en aquellos perros con orejas pendulares (caídas) y normalmente se presentan de forma unilateral. La incidencia es mayor en machos y aumenta con la edad y, aunque su etiología se desconoce, se ha observado que su aparición es más frecuente en perros que presentan patologías subyacentes que generan dolor o prurito en la zona auricular (atopía, infecciones bacterianas o por levaduras, seborrea, parásitos).
Los traumatismos directos, el rascado y los movimientos bruscos de cabeza pueden provocar la rotura de las arteriolas y vénulas auriculares, produciéndose el sangrado y la acumulación de éste bajo la piel y/o entre los intersticios del pericondrio. La fragilidad capilar, en relación con la edad, también aumenta el riesgo de sangrado.Inicialmente el otohematoma está constituido por sangre líquida, coágulos y suero. Con el transcurso del tiempo los coágulos se organizan originando engrosamiento y deformaciones cicatriciales en el pabellón auricular. Si el rascado continua se produce una presión adicional sobre el hematoma con el riesgo de reiniciar la hemorragia. Para prevenir las deformidades auriculares permanentes y evitar el desarrollo de complicaciones como la pericondritis, se recomienda tratar el problema lo antes posible.

miércoles, 8 de enero de 2020

Extracción ESPIGA ojo perro





En primavera - verano florece una gramínea que se encuentra distribuida por toda Europa y cuyas inflorescencias son las " espigas" que extraemos frecuentemente del oído , de los ojos , de las narices de nuestras queridas mascotas.

Su nombre en latín es Hordeum  murinum, nombres vulgares tiene varios: cola de ratón, espiguilla, cebadilla ratonera.. Lo más importante de estas espigas es que sus células se dilatan y se contraen según los cambios de la humedad ambiental y este hecho les confiere movimiento propio, que debido a la forma que tiene, es siempre hacia delante.

viernes, 3 de enero de 2020

Otitis cronica



Otitis externa y media crónica canina a menudo se asocia con infección bacteriana,  en particular Pseudomonas Aeruginosa. El tratamiento de la otitis pseudomonal puede representar un desafío considerable.La Pseudomonas es un bacilo gramnegativo ubicuo en el ambiente y se asocia con infecciones de heridas, otitis externa, neumonía , queratitis ulcerativa y uropatías.
Los signos de la otopatía pseudomonal pueden ser unilaterales o bilaterales e incluyen rascado o fricción de los pabellones , sacudidas cefálicas, vocalización o incluso agresividad a la palpación del conducto auditivo externo con exudación verde-amarilla, purulenta , fétida, inclinación cefálica, marcha en círculos signos de complicación con otitis interna por afectación del nervio vestibular.
Para el diagnostico, a parte de los signos, se importante hacer citología, cultivo y antibiograma para lograr un buen tratamiento.
También es muy fundamental identificar la enfermedad de base promotora del desarrollo de la otopatía pseudomonal.

jueves, 2 de enero de 2020

Miasis cutánea



La miasis cutánea es una infestación de la piel por larvas (gusanos) de determinadas especies de mosca. Hay tres tipos principales de infestación de la piel por larvas de mosca: Miasis foruncular (similar a un comedón o un forúnculo) Miasis en heridas Miasis migratoria Los signos y síntomas varían según la especie de mosca causante. Estas infestaciones se producen por lo general en los países tropicales. Las personas que tienen miasis en otros países suelen haber visitado recientemente un país tropical. Miasis foruncular Muchas de las moscas que causan miasis foruncular se conocen como moscardones. Las especies más conocidas de moscas que causan miasis foruncular provienen de América del Sur y Central, y de África subsahariana y tropical. Otras especies provienen de América del norte, Europa y Pakistán. Muchas de estas moscas no ponen sus huevos en los seres humanos, sino en otros insectos (como los mosquitos) o en objetos (tales como la ropa tendida) que pueden entrar en contacto con la piel humana. Los huevos eclosionan en larvas, que penetran en la piel y se transforman en larvas maduras. Estas alcanzan un tamaño de unos 1,3 a 2,5 cm de largo, según la especie. Sin tratamiento, las larvas acaban emergiendo de la piel y caen al suelo para continuar su ciclo de vida. Los síntomas habituales de la miasis furuncular son prurito, sensación de movimiento en la zona y, en ocasiones, dolor agudo y punzante. Al principio aparece una pequeña protuberancia roja que se parece a una picadura de un insecto común o a un comedón (forúnculo) incipiente. Luego el bulto se hace más grande y puede verse una pequeña abertura en el centro, de la que sale un líquido claro y amarillento, y a veces puede verse una pequeña porción del extremo de la larva. Debido a que las larvas requieren oxígeno, el bloqueo de la abertura de la piel puede hacer que salgan, o al menos que se acerquen más a la superficie. Cuando están cerca de la superficie es más fácil extraerlas. Para bloquear la abertura de la piel se aplica vaselina, esmalte de uñas o incluso tocino o una pasta de tabaco. Las larvas que mueren antes de extraerse son más difíciles de sacar y con frecuencia causan una reacción inflamatoria intensa. A veces se inyecta un anestésico en la piel, se realiza una pequeña incisión y se saca a la larva con unas pinzas. El medicamento ivermectina, administrado por vía oral o aplicado sobre la piel, también puede matar la larva o hacer que salga. Miasis en heridas Las heridas abiertas, sobre todo en indigentes, alcohólicos y otras personas en situación de marginación social, pueden infestarse por larvas de mosca. Los tejidos que recubren la boca, la nariz o los ojos (mucosas) también pueden llegar a infestarse. Las moscas más comunes son los moscardones verdes o negros. A diferencia de las larvas (gusanos) de las moscas domésticas comunes, la mayoría de las larvas que causan miasis en las heridas invaden tanto el tejido sano como el tejido muerto. Las larvas se retiran mediante irrigación de las heridas y extracción de las larvas. También se elimina cualquier tejido muerto. Miasis migratoria La fuente más común son las moscas que normalmente infestan los caballos y el ganado. La infestación se produce al entrar en contacto con animales infestados. Con menos frecuencia, las moscas ponen sus huevos directamente en los humanos. Las larvas no se quedan en un solo lugar. Excavan bajo la piel, provocando lesiones que causan picor y que pueden ser confundidas con las de la larva cutánea migratoria. El tratamiento de la miasis migratoria es el mismo que para la miasis foruncular.

CHERRY EYES - el prolapso de la glándula lagrimal

Ojo cereza Ir a la navegación Ir a la búsqueda Ojo cereza  es el término utilizado para referirse a un  prolapso  de la  glándu...